miércoles, 23 de julio de 2014

Tú construye, que nosotros ensuciamos las paredes


Bajo la máxima de ‘no mirar atrás’, el arquitecto Josep L. Mateo ha ido dejando su sutil huella por los barrios de Barcelona.




Mateo frente a su filmoteca Barcelonesa

Josep Lluís Mateo, arquitecto desde hace 40 años, recorre las entrañas de su edificio, la Filmoteca de Catalunya, en el barrio barcelonés del Raval. “Construir un edificio como este exige siete u ocho años de trabajo. Y si lo piensas, es una idea sencilla, casi primitiva: un par de enormes muros estructurales rellenos de hormigón”.
Fiel a su idea de que los edificios dejan de pertenecerte en cuanto los acabas, Mateo llevaba meses sin visitar la que es una de sus últimas obras acabadas. Hoy se ha llevado una sorpresa agradable: la cuarta pared, la que en el cine corresponde a la cámara y al público y muy rara vez se muestra, ya está completa. “La concebí como un espacio vacío, una especie de porche, y por fin se ha abierto el bar que debía complementarla”. Además, este bar es un espacio muy de su gusto: “Me encantan las jaulas de pájaros, las mesas y sillas hechas de piezas de madera reciclada. Tiene el punto caótico y canalla imprescindible en un barrio como este”.
Para Mateo, que concibe la arquitectura como el arte de “intervenir en un entorno intentando mejorarlo o, al menos, no empeorarlo”, construir en el Raval implicaba una enorme responsabilidad: “Hablamos de un barrio degradado, con problemas sociales y profundas cicatrices urbanísticas, muy necesitado de buena arquitectura. Pero al mismo tiempo se trata de un entorno urbano con personalidad y con arraigo, con una tradición que debes conocer y respetar. No puedes plantar aquí un edificio de firma que sea una especie de orgulloso alienígena, tienes que dialogar con el resto del barrio desde la reflexión y el respeto”. Mientras concebía el proyecto, tuvo muy presentes “el simbolismo francés, los ladrones de Jean Genet, los bares decadentes en que se vendía absenta, la prostitución, las fotos de gente del barrio que hizo Joan Colom en los años cincuenta y sesenta o el estupendo documental En construcción, de José Luis Guerín: todo eso forma parte de la esencia del barrio, y quiero creer que está también en mi edificio, aunque sea de manera subliminal”.

El Centro Cultural de Castelo Branco, sito en la Plaza Largo da Devesa de la localidad portuguesa 
Mateo se formó en una época en que “en la universidad se respiraba un idealismo visceral, como si todo estuviese por hacer y la arquitectura tuviese el don supremo de transformar el mundo”. Con los años, le ha tocado sufrir “el rechazo demagógico a la arquitectura contemporánea, en ciudades como Barcelona, que a veces parece instalada en la cultura del no, como si seguir transformando la ciudad fuese traicionar su esencia o un lujo innecesario, cuando no es más que el deber que tiene toda generación de seguir construyendo para dejar su propia huella”. Él lleva dejándola desde 1974. En ese tiempo, ha desparramado por el mundo una larga lista de edificios “más o menos singulares”, siempre ambiciosos, siempre con intención y vocación de estilo. Desde la sede del Bundesbank en Chemnitz (Alemania) hasta su conjunto de 26 viviendas en la isla de Borneo (Ámsterdam) pasando por su triple contribución al recinto del Fórum de Barcelona: el Centro de Convenciones, el hotel AC y la torres de oficionas CZF. Ahora mismo, está construyendo en Niza, en Burdeos, a orillas del río Adour o en la fachada marítima de Beirut.
Mateo considera que “ser arquitecto exige un punto de arrogancia delirante, porque sin él es difícil hacer algo que valga la pena”, pero también el punto de “humildad franciscana” del que es sensible a lo que él llama melancolía del constructor: “Los constructores somos una tribu nómada que llega a un lugar, se instala en sus barracas, hace su trabajo y se va”, dejando a su paso “un armatoste al que han dedicado sus esfuerzos, pero que ya no les pertenece”. La gente que se queda, los de la tribu sedentaria para la que construyen, se apropian de la obra. La usan, la disfrutan, y esta empieza a degenerar sin remedio. “De ahí la melancolía”, explica Mateo, “y la principal razón por la que prefiero no seguir la evolución de mis edificios. Prefiero recordar el instante en que la idea etérea se convierte en algo sólido. Es un instante lleno de vitalidad y energía. Luego, que degeneren es ley de vida. La materia se transforma, pero no resiste a la entropía, que es una ley universal. Yo dejo mi residuo sólido, y el tiempo se encarga de destruirlo”.
Pese a todo, en esta lluviosa mañana en que Mateo pasea por sus entrañas, la Filmoteca es todavía un edificio robusto que el barrio acepta con naturalidad. Está incluso empezando a apropiarse de él de manera creativa: “Me contaron que cuando se programó un ciclo sobre neorrealismo italiano, las prostitutas de las calles vecinas hacían cola para ver Roma, città aperta. Es como si se cerrase el círculo. A veces, la profesión te da íntimas satisfacciones como esta”.

STEEL DECK


 Composicón
Sistema de paneles colaborantes para ejecución de losas mixtas.


El sistema que cambió el concepto en la construcción de entrepisos, que consiste en una lámina de acero preformada (steel deck) y una losa de concreto vaciada sobre esta de manera monolítica formando una losa compuesta.


 VENTAJAS 
    • Gran resistencia y seguridad.
    • Se instala más rápido que la losa tradicional.
    • Se adapta a todo tipo de estructuras.
    • Reduce el uso de concreto.
    • Sin desperdicios ni formaletas.
  • Menor tiempo de construcción.
  • Menor peso y grosor de la losa.

Las planchas de acero estructural galvanizado conforman junto con el hormigón una losa mixta capaz de soportar cargas muy altas. El sistema estructural de placas colaborantes, también conocido como steel deck, se comporta como un encofrado perdido y funciona como armadura de tracción de la losa. Además, constituye una plataforma de trabajo para todas las instalaciones de la futura losa.

“El steel deck tiene un costo muy similar a los sistemas de construcción de losas y entrepisos tanto tradicionales como industrializados, pretensados y premoldeados; la diferencia es notoria cuando se analizan los costos indirectos como son el flete, el montaje en obra y principalmente el tiempo”, explica el arquitecto Ramiro Lagomarsino de la firma Fierro Deck.

En cuanto al ahorro de costos para una vivienda, por ejemplo, Lagomarsino explica que la diferencia varía de acuerdo al tipo de estructura y el diseño: “Las diferencias pueden estar entre un 5 y un 10 % menos. Aunque a esta diferencia de costo directo, que deriva del costo de materiales y mano de obra, hay que agregarle el ahorro de los costos por el menor tiempo de ejecución”, aclara.

El sistema es ideal para realizar losas y entrepisos en donde el apuntalamiento en dificultoso o imposible de realizar. Además, las chapas colaborantes son compatibles con estructuras de hormigón armado y metálicas livianas y pesadas.

El acero empleado para la fabricación de las planchas es de alta resistencia a la intemperie gracias a su recubrimiento de galvanizado pesado. A su vez, la terminación permite dejar las planchas vistas desde el nivel inferior.



La forma de comercialización de las planchas es por metro lineal de chapa conformada, con un ancho útil de 94,5 cm. Y está disponible en varios calibres según el cálculo estructural. En breve estará disponible una aplicación online en la página web de Fierro Deck para calcular el sistema constructivo. “El software se plantea como una aplicación de fácil accesibilidad, en donde mediante la carga de datos básicos se podrá obtener un cálculo estructural rápido y confiable”, apuntan desde la empresa. Con esos resultados los usuarios podrán obtener un cálculo preciso del calibre de la chapa a utilizar, la resistencia que tendrá el entrepiso, la carga de hormigón que tendrán y el volumen total de hormigón que deberán comprar. El cálculo de hormigón podrá ser descompuesto en cantidades de arena, piedra y cemento, para facilitar aun más la solución.

Las placas se colocan con los valles lisos sobre las vigas. La primera plancha debe encuadrarse perfectamente antes de colocar la segunda. A medida que se disponen las sucesivas placas deben fijarse en cada valle en todos los apoyos interiores y exteriores con tornillo autorroscante, clavo de disparo o punto de soldadura eléctrica. En el momento de hormigonar, se debe tener la precaución de volcar el hormigón sobre los apoyos y desde ahí distribuirlo con pala o carretilla y éstas sobre tablones en toda la etapa constructiva el acopio de cualquier material debe realizarse sobre las vigas de apoyo. Si se bombea el hormigón, la manguera deberá estar máximo a 30 cm de la placa. Por último, si se se utiliza un apuntalamiento, el mismo deberá quitarse a los 17 días de llenada la losa.





lunes, 21 de julio de 2014

Plaza de las Artes - CHILE

Ubicación: Rua Conselheiro Crispiniano
Arquitectos: Brasil Arquitetura: Francisco Fanucci y Marcelo Ferraz con Luciana Dornellas.

Superficie: 28500.0 m2



Plaza de las Artes: Un espacio de música y danza para la remodelación del centro de São Paulo.
“… una cosa es el lugar físico, otra cosa es el lugar para el proyecto. Y el lugar no es el punto de partida, pero es el punto de llegada. Entender cómo es ese lugar el que está realizando el proyecto”. Álvaro Siza
 El proyecto debe responder a la demanda de un programa de diversos nuevos usos ligado a las artes musicales y corporales, debe también responder de manera clara y transformadora a una situación física y espacial preexistente, con una vida intensa y con un vecindario fuertemente presente. Por otra parte, deberá crear neuvos espacios de convivencia a partir de la geografía urbana, la historia local y los valores contemporáneos de la vida pública.
Podemos decir en este caso, proyectar es capturar e inventar el lugar a un solo tiempo, una misma acción.








El proyecto de Plaza de las Artes restaura y rehabilita ese edificio, y con el aprovechamiento de un lote vacío de la propiedad municipal, vinculado a un complejo de nuevas construcciones y espacios de circulación, estará abrigando las instalaciones necesarias o adecuadas para el funcionamiento de los cuerpos artísticos del Teatro Municipal.

La implementación desde el equipamiento cultural, además de atender la histórica carencia de espacios para el funcionamiento del Teatro, desempeñará un papel estratégico en la recalificación del área central de la ciudad, una vez que el rico y complejo programa de uso, enfocado en las actividades profesionales y educacionales de la música y la danza, estará fuertemente marcado por funciones de carácter público, convivencia y vida urbana.





Centro Cultural Gabriela Mistral - CHILE

Arquitectos: Cristián Fernández Arquitectos, Lateral arquitectura & diseño (Cristián Fernández Eyzaguirre, Christian Yutronic V., Sebastián Baraona R.)Ubicación: Santiago, Chile.
Superficie: 44.000 m2


Vivimos tiempos en que es más fácil botar que reparar, adecuar y poner en valor. Los objetos y edificios que nos rodean poseen una historia oculta que es necesario descubrir o re-descubrir. Vemos en el trabajo con una estructura existente la necesidad ineludible de una lectura y relectura continua de los elementos y antecedentes de la obra original. Es para nosotros la búsqueda del enigma en la obra y la posibilidad subsiguiente de descifrar ese enigma.

CONTEXTO HISTORICO
Este edificio, como ningún otro, ha sido un actor relevante durante un período de nuestra historia reciente que se caracterizó por la polarización ideológica, política y la división social. El edificio se construyó como obra símbolo del “hombre nuevo” durante el gobierno de Salvador Allende y acto seguido, posterior al golpe de estado, se transformó en la sede de gobierno del régimen del General Pinochet, encarnando el “Poder Total”.
Es así como durante las últimas tres décadas, desde el punto de vista de la ciudad, este edificio ha permanecido enrejado, cerrado y custodiado según los requerimientos de seguridad que requería una sede de Gobierno y posteriormente el Ministerio de Defensa de cuatro Gobiernos. Esto ha llevado a que no haya sido un edificio querido, ni por unos ni por otros y haya tenido una biografía un tanto “bipolar”.
El Edificio original se diseño y construyo en tiempo record. Como estrategia, los arquitectos concibieron una gran cubierta, de dimensiones monumentales para posteriormente ir instalando bajo ella los recintos que el programa iba definiendo durante la construcción de la obra. Desde un inicio el impacto urbano fue profundo, ya que se instalaba un enorme edificio de proporciones horizontales que por un lado prácticamente se posaba sobre la acera de la avenida principal de la ciudad y por el otro invadía un barrio de pequeños edificios de destino residencial con un carácter un tanto afrancesado.

PROPUESTA URBANA
Desde el punto de vista urbano la forma de enfrentarnos al problema no fue desde el edificio mismo sino desde su entorno, es decir, el pedazo de ciudad que lo circunda y con el cual no se relaciona desde hace muchos años. Por lo tanto lo primero que nos interesó fue la manzana, sus edificaciones y sus alternativas de espacio público. Nuestra estrategia de proyecto nos llevó a definir cuáles eran sus posibilidades para la ciudad y luego el edificio simplemente se amoldó a un diseño urbano que a nuestro entender re-fundaba la relación del lugar con su contexto convirtiéndose en exactamente todo lo contrario de lo que es hoy. En esa dirección las palabras de Jean Nouvel nos hicieron mucho sentido: “Un edificio contemporáneo en un sitio o proyecto existente es exitoso en la medida en que es capaz de realzar lo que lo rodea al mismo tiempo que se realza con lo que lo rodea”.
Desde el punto de vista técnico-expresivo, nuestra propuesta es simple en el sentido de que toma las ideas y cualidades arquitectónicas del proyecto original y las reinterpreta libremente de forma contemporánea para la construcción de un nuevo programa para el edificio.

APERTURA
Y TRANSPARENCIA

Optamos por transparentar y proyectar parte de la diversa y nutrida vida interior del edificio hacia el exterior. De alguna forma mostrar las actividades y sus protagonistas hace participar también al resto que están en la ciudad.
El edificio se hace un actor relevante en la promoción y difusión de lo que sucede en su interior y además desde el punto de vista urbano es un regalo a la ciudad a la cual provee de nuevos espacios públicos de calidad, cubiertos y equipados. Un edificio destinado a las artes y la cultura debe siempre tener diversos grados de transparencia y compartir y hacer partícipe no sólo a sus usuarios directos sino que también a la comunidad en su conjunto representados en los ciudadanos que utilizan nuestra ciudad y su espacio público todos los días.

PROGRAMA Y ORGANIZACIÓN DEL EDIFICIO
Horizontalmente, el edificio se organiza en base a tres volúmenes o ‘edificios’ que contienen y representan las tres principales áreas del programa. Estas son, en el mismo orden que los edificios, de Poniente a Oriente: El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y la Música (Biblioteca); Salas de Formación de las Artes Escénicas y la Música (Salas de Ensayo, Museos y Salas de Exposición) y la Gran Sala de Audiencias (Teatro para 2.000 personas).
Estos tres edificios desde el nivel del espacio público están separados y pueden ser perfectamente rodeados por el peatón para un mejor aprovechamiento del programa, pero en los niveles inferiores están todos conectados conformando los tres un solo edificio. Los espacios de separación entre ellos se transforman en plazas cubiertas que son los principales espacios públicos entregados a la ciudad y que invitan a los ciudadanos a ocupar un edificio que de cierta forma se funde con ella.


DISEÑO Y MATERIALIDAD
Los principales materiales que conforman el edificio son todos posibles de encontrar en el edificio original y pensamos que hay cinco elementos de diseño que vale la pena resaltar: El uso del acero corten, el hormigón armado a la vista, el cristal, el acero y la madera. Todos no sólo pensados como materiales a usar como extraídos desde un catálogo sino que siempre llevados al límite de su expresividad.
El uso de acero corten fue el nexo perfecto entre pasado, presente y futuro. Siendo un material noble, alejado de las soluciones “pre-pintadas” y de las imitaciones, está presente en el edificio original y nosotros tratamos de llevarlo al límite en el nuevo usándolo como revestimiento de fachada, cielo y pavimento. Se ha aplicado perforado, liso, plegado y natural, explorando sus posibilidades como material y maravillándonos con su nobleza y cualidades sobre todo en el tiempo. Este revestimiento, que es mayoría en nuestras fachadas, se alterna con el cristal de muros cortina y grandes ventanas siguiendo dos juegos básicos y varios secundarios. Los dos básicos son: el acero corten perforado es la piel del edificio que trata de cubrirlo todo, pero cuando existe un programa al interior que merece ser visto desde el exterior éste se interrumpe dejando aparecer un volumen de cristal que devela un interior fascinante. 



ACÚSTICA Y ESCENOTÉCNICADado lo específico del programa, el edificio cuenta con un sofisticado equipamiento Acústico y Escenotécnico necesario para el funcionamiento de las principales actividades.
Desde el punto de vista acústico cada sala fue tratada en forma independiente buscando un confort acústico acorde a cada actividad. La solución acústica por lo general consiste en una doble piel interior separada de la estructura la cual dependiendo de su posición y función dentro de cada sala cumple con funciones difusoras, reflectantes o absorbentes. El diseño de cada caso pasó por un diseño propuesto por arquitectura en coordinación con el especialista acústico. De esta forma, por ejemplo, la Sala de Música presenta un diseño de planos inclinados y con quiebres que son capaces de dirigir el sonido a todos los espectadores de buena forma y al mismo tiempo le entregan a la sala una expresión contemporánea y cálida. En el caso de la Sala de Danza-Teatro se optó por una expresión más sobria con un diseño de láminas plegadas de color oscuro hecho de tablas machihembradas.

Centro Cultural Palacio La Moneda / Plaza de la Ciudadanía - CHILE

Arquitecto: Undurraga Devés Arquitectos
Fecha de Inicio de Construcción: 19 de mayo de 2004


Plaza de la Ciudadania - Undurraga Devés Arquitectos

Corresponde a una de las más importantes obras cívica construidas en Santiago durante el último siglo. El proyecto, diseñado por Undurraga Devés, busca articular espacios públicos solemnes del casco administrativo de la ciudad a otro sistema macro de ejes propuesto como intervención mayor.
Se propone reunir actividades que actualmente están dispersas, acoger y reunir diversos actos ciudadanos. Se complementa y consolida el vacío del casco administrativo propuesto por Karl Brünner en 1930.
El proyecto se estructura básicamente en 3 partes.
PRIMERA ETAPA: La Primera Etapa de la Plaza de la Ciudadanía consideró su emplazamiento en el espacio definido entre las calles Teatinos y Morandé, entre la fachada sur del Palacio de La Moneda y la vereda norte de la Alameda. Ello dio lugar a una explanada superficial de 10 mil 565 metros cuadrados, que incluye una plaza pública con áreas verdes y una terraza compuesta por un atrio y una fuente de agua, ubicados en el frontis del edificio presidencial.
En el subsuelo se construyó un edificio de estacionamientos públicos con capacidad para 564 vehículos en cuatro niveles, completando una superficie de 17 mil 440 metros cuadrados con accesos peatonales y vehiculares por las calles Morandé y Teatinos. Esta primera etapa, que concluyó el 23 de diciembre de 2005, también contempló la construcción del Centro Cultural de La Moneda.
SEGUNDA ETAPA: Esta fase, a cargo del Ministerio de Vivienda, abarcó la remodelación del sector sur. Aquí, se retiró la denominada “Llama de la Libertad” y se modificó el Altar de la Patria, reubicando el monumento al Libertador Bernardo O’Higgins frente al Ministerio de Defensa y una fuente de agua en el costado poniente de la plaza. Se demolió el pavimento antiguo dejando el nuevo suelo al mismo nivel del Paseo Bulnes. De este modo, la Plaza de la Ciudadanía recuperará la continuidad visual del lugar y generará un nuevo espacio público para la vida colectiva, un lugar de encuentro, un escenario para las fiestas cívicas y las asambleas ciudadanas.
En el subsuelo de esta plaza se conservó la cripta de O’Higgins, cuyo interior puede ser visto desde la misma plaza a través de una lucerna rodeada por una baranda vidriada. Además, se generó un rampa peatonal de acceso, invitando a los visitantes a conocer este espacio ceremonial donde serán exhibidos a modo de museo los elementos más simbólicos de la historia de nuestra independencia.
Paralelamente, en el remate sur del Paseo Bulnes, sobre el Parque Almagro, se instalará un asta para una monumental bandera de 75 metros de altura, la que culminará simbólicamente el Eje Cívico y generará un contrapunto visual con el Palacio de la Moneda.
El 9 de marzo de 2006 se inauguró la segunda etapa de la Plaza de la Ciudadanía.




TERCERA ETAPA: La última fase del proyecto -cuyo inicio no está aún definido- incluye el rebaje de la Alameda para dar continuidad y formar el gran espacio para la Plaza de la Ciudadanía, con el tratamiento del pavimento en superficie que unifique las tres etapas, creando la gran explanada.

BIBLIOTECA Parque España - MEDELLIN

Arquitecto: Giancarlo Mazzanti
Ubicación: Santo Domingo, Colombia
Año construcción: 2007
Superficie construída: 5500 mts2



1560452817_biblioteca-espana-9.JPG

 El borde en montaña de la ciudad se compone de una intrincada red de senderos producto del desplazamiento en una topografía y de residuos de espacio verde como consecuencia de la imposibilidad de construir en ella, esta red funciona como pequeños lugares de encuentro.
Se busca potenciar los lugares de encuentro y amarrar la red de espacios públicos propuestos a manera de un gran “muelle” urbano que sirve como balcón hacia la ciudad, conectando el proyecto, los miradores desarrollados por la EDU y la estación del metro cable para así aumentar la cantidad de conectividades urbanas y lugares de encuentro en la ciudad.
El proyecto plantea la construcción de una serie de tres volúmenes que se posan en el risco, ROCAS ARTIFICIALES, de esta manera se relacionan con la geografía, la forma del edificio tiene que ver con las grades rocas en las cimas de las montañas, rocas que se iluminan para crear una imagen que sirva como símbolo de la ciudad y potencie el desarrollo urbano y la actividad pública de la zona.
125129269_biblioteca_estructura.jpg

El proyecto es una secuencia de rocas habitables que buscan ser visibles desde el valle como símbolo de ciudad. Un paisaje que redefine la estructura plegada de la montaña como forma y espacio, de ahí surge su estructura de orden.

El proyecto se organiza bajo dos estructuras: la primera, rocas artificiales como objetos-edificios verticales que organizan el programa en tres grandes bloques ( 1-biblioteca 2- centro comunitario y 3- centro cultural ); la segunda, como plataforma de donde se amaran las rocas-edificios. Esta, en la cubierta, sirve como plaza pública y mirador hacia la ciudad.


Se piensa en un paisaje de rocas, una red espacial con multiplicidad de conexiones para el encuentro.

513027988_biblioteca_santo_domingo_mazzanti-20.JPG


La fachada del edifico se plantea como una membrana compuesta por lajas de pizarra negra con 30% de oxido. Es así como la fachada actúa de manera autónoma, como textura; ya no es producto de una sustancia interna, ni producto de mecanismos de significación.

La imagen del edificio es variable y definida por los cambio de luz y de la posición del espectador debido a los giros y deformaciones de las lajas que conforman los pliegues.


1269302259_biblioteca_santo_domingo_mazzanti-13.JPG1089171990_biblioteca_santo_domingo_mazzanti-14.JPG

Se plantea un sistema estructural tradicional de concreto reforzado aporticado de lo cual se sostienen la lamas de la fachada.
Cada modulo de contenedor es independiente estructuralmente de la plataforma, los módulos están compuestos una estructura aporticada, la plataforma se plantea en una retícula de columnas metálicas rellenas de concreto y un muro de contención en gavión de piedra y concreto en la parte posterior.

Jardín Infantil El Pinal - MEDELLIN


Arquitectos: Alejandro Restrepo Montoya, Javier Castañeda Acero, Felipe Bernal Henao

Ubicación: El Pinal, Medellín, Antioquia, Colombia

Área: 850.0 m2

Año Proyecto: 2012





  El proyecto fue uno de los tres jardines infantiles adjudicados a través de un concurso público de arquitectura. Dieciocho más han sido desarrollados por la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín EDU.
Estos edificios, concebidos como espacios para la educación y la cultura han comenzado a transformar la vida en estos sectores de la ciudad. El Barrio El Pinal está ubicado en la zona centro-oriental de Medellín, se caracteriza por ser un lugar de crecimiento informal, con una topografía inclinada que incidió en el diseño urbano y arquitectónico del proyecto.

La familia y los espacios para la formación
El Jardín Infantil es, en esencia, un espacio para iniciar procesos de educación y socialización. Un lugar para compartir y aprender a través del juego, la lúdica y el encuentro, abierto a las familias como componente esencial de la comunidad.
Proyecto, topografía y espacios colectivos exteriores
El proyecto se localiza en la parte superior de una colina, con visuales hacia la ciudad. Al edificio se accede a través de un camino peatonal que sitúa a los visitantes en el acceso principal, frente a una plazoleta urbana que genera un espacio urbano exterior. 
La cubierta situada sobre el acceso, se extiende hasta integrar los volúmenes administrativos y las salas de enseñanza.
  Cruzar el umbral permite descubrir el comedor y un patio de juegos, lugares para la integración de los infantes con la naturaleza y con la ciudad. Una sucesión de luces naturales y sombras generadas por la cubierta conforma un escenario para el encuentro de los infantes, la lúdica y la vida.

Las salas de enseñanza e interacción son volúmenes independientes integrados por la cubierta, que se separan entre sí para generar perspectivas desde el patio de juegos hacia la ciudad.  Después de cruzar el patio de juegos, tras las salas de enseñanza, un balcón de cultivos sirve como mirador a la ciudad.
Las salas de enseñanza e interacción
Las salas de enseñanza e interacción son una serie de volúmenes en los cuales los infantes desarrollan actividades lúdicas para el aprendizaje. Están integradas por la cubierta y la separación entre ellas permiten la visual hacia la ciudad desde el patio de juegos.
Estas salas de enseñanza e interacción son espacios interiores que generan una relación con el mundo exterior y permiten el control de las actividades de los infantes en el espacio interior desde los patios.
 El proyecto ambiental
Dada la orientación del edificio, se redujo la temperatura en el Patio de Juegos con elementos modulares de cubierta que al sumarse generan texturas de luces y sombras. Las Salas de Enseñanza e Interacción proyectan sombra sobre los patios en la mañana y en la tarde, reforzada con las corrientes de viento provenientes del sur, con velocidades hasta 2,0 metros por segundo. El cruce de viento entre las separaciones de las Salas de Enseñanza e Interacción bajo las zonas sombreadas, permite un intercambio favorable de temperatura y humedad relativa, y mejora la calidad del aire en los espacios exteriores e interiores.
Un espacio para la enseñanza y el encuentro familiar
El Jardín Infantil El Pinal es un lugar para la familia y la comunidad. Dado el contexto social de la ciudad y su historia reciente, cada intervención arquitectónica debe trascender más allá de su función original y permitir la inclusión y el fortalecimiento del tejido familiar. Una arquitectura de puertas abiertas, de patios y de balcones, que retoma la esencia del espacio urbano y doméstico para conformar lugares para el encuentro.